Profesor del Instituto Marítimo de Valparaíso, Juan Carlos Bravo, conversó con SLEP Valparaíso sobre investigación que buscó conocer la percepción de los profesores sobre la Evaluación Docente.

«Asociación entre la Evaluación Docente y la política pública sobre desarrollo profesional: visiones del profesorado de la Educación Media Técnico Profesional de Valparaíso”, es el nombre exacto de la investigación del profesor Juan Carlos Bravo, y cuyos resultados serán destacado en la Revista Perspectiva Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el Vol. 62, Nº2, 2023.

El profesional, quien es coordinador de Desarrollo Profesional Docente del Instituto Marítimo Valparaíso, y magíster en Evaluación Educacional e integrante de Colaboraprofe, presenta en su estudio una mirada multivariada, relacionados con una visión positiva que tienen los y las docentes en torno al trabajo colaborativo y conceptualización pedagógica que genera la Evaluación Docente, como también al bajo impacto que tiene el proceso evaluativo en la práctica de aula.

El detalle de su trabajo y motivaciones, comparte el docente con SLEP Valparaíso.

– ¿Cómo se dio la instancia de colaboración con la revista de la PUCV? ¿Había participado antes en esta publicación u otra similar?

– La colaboración con la revista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se produjo al indagar en las publicaciones que podrían permitir la difusión de un estudio relacionado con la Evaluación Docente y la formación continua de profesores. En este sentido, la Revista Perspectiva Educacional, es una revista científica de carácter inter-disciplinario, que recibe artículos de investigación y artículos teórico-reflexivos en las áreas de política educativas, didácticas generales y específicas, currículum y evaluación educativa, etc. La revista se dirige a investigadores, docentes y profesionales del área de educación y afines a esta, contribuyendo al desarrollo de la acción formativa del profesorado y a proponer líneas de pensamiento actualizado.

Hasta el momento las publicaciones que he realizado se enfocaban en un ámbito local, específicamente a la Revista Ascensor del Área de Desarrollo, Reconocimiento e Investigación Profesional del Instituto Marítimo Valparaíso, que tiene como propósito fortalecer el aprendizaje situado y el trabajo colaborativo entre docentes del establecimiento. Sin embargo, es la primera vez que participo en una revista que tiene indexados sus artículos en modelos para la publicación de revistas científicas en internet, como son Scielo, DIALNET, CIRC, REDALYC, LATINDEX, etc., lo que permite compartir el conocimiento a un mayor número de personas.

– ¿Cuáles fueron las motivaciones para realizar su investigación? ¿Se pensó desde un inicio para ser publicado en la revista?

– La investigación se origina en una tesis de grado del Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, la cual fue guiada por el Doctor Tito Larrondo González, y que tuvo como propósito estudiar la política pública sobre Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903, 2016) en asociación a la Evaluación Docente en Chile (Ley 19.961, 2005), durante las primeras décadas del siglo XXI. El propósito fue establecer la relación que se da entre los marcos legales, desde las visiones del profesorado. Desde un inicio se pensó que luego de publicar la tesis de grado se pudiese difundir mediante artículo la investigación en alguna revista de formación docente.

– ¿Cuántos y de que establecimientos fueron los sujetos entrevistados?

– La muestra a través de la cual se llevó a cabo el estudio fue casual o incidental, ya que los participantes fueron seleccionados de forma directa e intencionadamente, siendo un muestreo no probabilístico o no aleatorio, debido a que se invitó a los/as profesores/as evaluados/as a participar en el estudio. En “esta modalidad de aproximación puede trabajarse con números relativamente pequeños de unidades de observación” (Martinez, 2012, pág. 615).

Los participantes seleccionados para el estudio, fueron profesores/as de la Educación Media Técnico Profesional que habían realizado el proceso de Evaluación Docente desde el año 2017. La muestra para la técnica de la encuesta fue de algunos establecimientos educacionales de la comuna de Valparaíso.

En el caso de la entrevista con guion de preguntas, se seleccionaron a 10 profesores/as del Liceo Bicentenario Instituto Técnico Profesional Marítimo Valparaíso, técnica que tenía como propósito profundizar en las visiones y experiencias de los/as profesionales. La idea fue analizar intensivamente los datos recolectados a través de las técnicas utilizadas. Cómo este es un estudio fenomenológico, “el tamaño de la muestra mínimo sugerido es de 10 casos” (Hernández, 2014, pág. 385). Donde “cada unidad – o conjunto de unidades – es cuidadosa e intencionalmente seleccionada por sus posibilidades de ofrecer información profunda y detallada sobre el asunto de interés para la investigación” (Martinez, 2012, pág. 614).

– ¿Cuáles fueron los principales hallazgos encontrados?

– Los hallazgos encontrados, están relacionados con los elementos distintivos de las visiones tanto positivas como negativas de los/as docentes en torno a la asociación entre la Evaluación Docente y el DPD, y fueron agrupados en dimensiones y categorías de análisis pre establecidas para dilucidarlos.

En la visión negativa, se observa que el proceso de Evaluación Docente no ha impactado de forma contundente en la formación del profesorado. En este sentido, el profesorado establece un bajo efecto del proceso evaluativo en su formación, pues el sistema no ha tenido el suficiente impacto para apoyar la realización de la Evaluación Docente, la que vendría a presentarse como un proceso evaluativo sumativo, lineal y ascendente, que entrega un puntaje y permite en el caso que se consiga un porcentaje alto de logro, que la remuneración económica pueda subir, en caso contrario, se corre el riesgo de verse excluido del sistema, y todo lo que ello conlleva.

Otro elemento distintivo, se relaciona con el bajo impacto en la práctica de aula que tiene la Evaluación Docente, observándose como un mecanismo utópico y que se aleja de la realidad de una sala de clases, transformándose en un proceso que tiene un alto costo emocional y psicológico. Finalmente, y respecto a las consecuencias negativas que trae aparejado el proceso evaluativo, un elemento distintivo importante es aquel donde prevalece la falta de tiempo. Esto se relaciona con que no existen horas protegidas en los establecimientos para que los/as docentes puedan realizar el proceso, por lo que ocupan sus horas fuera del trabajo para realizarlo. Esto produce agobio laboral, junto a sentimientos de angustia, incertidumbre, ansiedad, enojo, sufrimiento, desgaste, inseguridades profesionales, y competición entre pares (Santelices, Taut, Araya & Manzi, 2013).

En la visión positiva, un primer elemento distintivo corresponde a la profundización en las normas curriculares como lo son el Marco para la Buena Enseñanza, o las leyes en torno a la Evaluación Docente (Ley 19.961) o Carrera Docente (20.903), pues mediante el transcurso de la evaluación, los/as docentes deben estudiar las normativas para desarrollar los diversos ámbitos del portafolio, como es el caso de los módulos.

Un segundo elemento positivo, concierne a las terminologías, que tiene relación con los conceptos que se deben utilizar en cada uno de los productos, en este caso, el profesorado da a conocer que conceptos como objetivos de aprendizaje, metacognición, metodologías de enseñanza, retroalimentación, son utilizados de manera constante.

Un tercer elemento distintivo, es que existe un impacto en la posibilidad de reflexionar teóricamente sobre prácticas educativas, existiendo una cierta metodología y sistematización de trabajo. Esto se observa en que los docentes deben profundizar en los ámbitos de cada módulo de la Evaluación Docente, y en las que deben investigar sobre aquellos elementos necesarios que se deben integrar tanto en la planificación, evaluación o reflexión sobre el aprendizaje.

– ¿Cuál es su visión sobre la evaluación docente y la relación con el desempeño diario del profesorado?

– Los estudios acerca de la Evaluación Docente son contundentes en cuanto al bajo impacto que tiene el proceso evaluativo nacional en el desempeño diario del docente, lo que ha producido irremediablemente una visión negativa del proceso, pues los/as docentes establecen que se les evalúa de forma punitiva e individual, a través de la cual se ha generado una cultura de la recompensa y competencia, sin continuidad en su carrera profesional, observándose un sistema proveniente del ámbito teórico, compuesto por diversas dudas y problemas, y por una alta normatividad (Galaz, 2020). Por lo que experimentan la Evaluación Docente “con escaso tiempo disponible para la preparación de la misma y sin apoyo de la unidad educativa respectiva” (Sepúlveda, 2014, p. 152).

Resulta particular que en algunos establecimientos educativos se ha resuelto esta problemática, mediante talleres de acompañamiento para el proceso de Evaluación Docente, en el que los propios pares apoyan de manera permanente a quienes realizan el proceso nacional.

Sin embargo, es necesario instalar un proceso evaluativo basado en el aprendizaje situado para la formación de profesores/as, que no puede ni debe realizarse en forma aislada, pues el desempeño del docente ocurre en una comunidad educativa, y no alejado de la misma.

Lo importante es que se generen planes y programas de desarrollo profesional en los establecimientos educacionales, centrados en la evaluación, reflexión y práctica docente. Por lo que es necesario, dar paso desde la evaluación de desempeños y competencias individuales hacia prácticas de comunidades escolares, de escuelas que trabajan colaborativamente, hacia las metas que se proponen (Rufinelli, 2016, pp. 274-275).